loader image

Clinica Dr. Carlos Feleder

CLÍNICA DR. CARLOS FELEDER Medicina regenerativa & Tratamientos Celulares PIDE UNA CITA CÓMO CUIDAMOS TU SALUD Logo de la Clínica Dr. Carlos Feleder
Recepción de la Clínica Dr. Carlos Feleder
Pasillo de ingreso con mensaje motivador 'beauty begins'
Jardín vertical en pasillo de acceso
Sala de procedimientos con instrumental médico
Consultorio con camilla y vista a la bahía de Nordelta

Feleder – Medicina Regenerativa y Tratamientos Personalizados con Células Madre

Equipo Médico

Equipo Médico Especializado en Medicina Regenerativa

Dr. Carlos Feleder – director de la clínica

Dr. Carlos Feleder

Carlos Feleder es médico graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1992, realizó sus estudios de Doctorado en Medicina y procesos inflamatorios en la Klinikum Experimentelle Endokrinologie de la Universidad de Goettigen, Alemania, y se doctoró en Colaboración con la Universidad de Buenos Aires en 1997 con el patrocinio de sus mentores Alemanes, Prof. Dr. Wuttke y Prof. Dr. Hubertus Jarry.

Desde el año 1999 ha trabajado y vivido en EEUU (es ciudadano Americano y argentino). Allí ha ocupado varios cargos, como: Profesor con Tenure y Director de Farmacología, Inflamación y Neuroinmunología de la Universidad de Albany, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Nueva York, EE.UU. Ha sido investigador Principal del Hospital Stratton de Veteranos de Guerra, Medical Center, Albany, Nueva York, y Co- Fundador e Investigador Principal del Centro de Nano-Neurociencias y Tecnología Médica de Albany en la State University of Nueva York, Albany. Como Profesor dirigió y dictó las materias Farmacología, Farmacovigilancia, Aspectos Regulatorios del Ensayo Clínico, Fisiología, Fisiopatología, Evaluación de Literatura Científica, Metodología Científica y Seminario en Farmacología y Terapéutica. Realizó educación virtual durante varios años y se dedicó a este tema en la Universidad de Albany.

+ info
Dr. Reinaldo Manuel Carlos Campestri – Hematología

Dr. Reinaldo Manuel Carlos Campestri

Médico Especialista en Hematologia
Dr. Fernando Chirio – Anestesiología y reanimación

Dr. Fernando Chirio

Médico Especialista en Anestesiología y Reanimación

Dr. Pablo Ismael Berton – Ortopedia y Traumatología

Dr. Pablo Ismael Berton

Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología
Dra. Natalia Addisi – Médica

Dra. Natalia Addisi

Médica Especialista en Medicina Capilar Regenerativa

Dr. José Luis Fliguer – Filosofía y Ciencias

Dr. José Luis Fliguer

Licenciado en Filosofía y Doctor en Educación

Medicina Regenerativa

Medicina Regenerativa Avanzada con Terapias Celulares Personalizadas

¿Qué es la terapia celular avanzada?

El futuro llegó para la salud y tiene nombre: Medicina Regenerativa. Ésta incluye las terapias que buscan la regeneración de los tejidos y órganos, entre ellas la terapia con células madre. Con ella será posible tratar enfermedades o trastornos para los cuales existen pocas opciones de tratamiento. Esto es la reparación, el reemplazo y/o regeneración de células, tejidos u órganos dañados por el envejecimiento, enfermedades o por causa de algún traumatismo. La Medicina Regenerativa incluye un conjunto de procedimientos destinados a la obtención, procesamiento y desarrollo de células madre autólogas (células de uno mismo) en tejidos, total o parcialmente dañados, con el objetivo de renovar las células dañadas y de esta forma restaurar la función tisular comprometida. La medicina regenerativa ayudará a la gente a vivir más y mejor.

¿Qué hacen tan especiales a las células madre? Las Células Madre (Stem Cells), son aquellas que tienen la propiedad de convertirse en otras células, por ejemplo: en células de la sangre, del cerebro, del corazón, de los músculos, de los huesos y de todos los órganos del cuerpo. Tienen el potencial de reparar, restaurar, regenerar y reemplazar las células dañadas. Las células madre tienen el potencial de tratar un amplio espectro de enfermedades como: diabetes, autoinmunes, neurológicas/neurodegenerativas, cardíacas, pulmonares, del sistema músculo esquelético, etc.. Durante una lesión aguda, las células madre se alojan en forma natural en las zonas de la lesión para facilitar la curación y tender a formar el tejido que las rodea. En el campo musculo-esquelético en particular, se utiliza hace años con evidencia científica ya que reduce el dolor y mejora el funcionamiento de articulaciones, músculos, tendones y ligamentos. Son útiles para estimular la cicatrización, reparación de heridas, regeneración de nuevo cartílago de las articulaciones, de tendones, ligamentos, etc. Se utiliza ampliamente en la actualidad, y es muy efectiva como tratamiento anti- age (antienvejecimiento), retrocediendo el reloj biológico.

En todos los tejidos del cuerpo se produce un proceso de recambio celular. Pero a medida que envejecemos este proceso sucede de forma más lenta y con menor capacidad para regenerar. Esto es regla en todos los tejidos del cuerpo, y se puede observar en el cabello, músculos, articulaciones, etc. Las células cutáneas, por ejemplo, sufren arrugas, la piel se afina y su calidad empeora. Del mismo modo en las articulaciones, el tiempo produce desgaste de las células del cartílago lo que genera artrosis y lleva a la deformación con dolor asociado que altera la actividad cotidiana de los seres humanos. Las funciones sexuales, también se ven deterioradas lo que afecta la calidad de vida. De forma natural, nuestro organismo tiene una capacidad para reparar lesiones que va disminuyendo a medida que envejecemos. La cantidad y calidad de las células madre que todos tenemos, también va disminuyendo con el tiempo. El tratamiento con dichas células consiste en suministrar al paciente la mayor cantidad de células posible, aumentando así la capacidad del organismo de proteger, reemplazar o regenerar las células deterioradas o enfermas.

Las células madre se obtienen de distintas partes del cuerpo humano, principalmente del tejido adiposo (grasa), de la sangre ubicada en el cordón umbilical, y de la médula ósea, que es la mayor productora de células madre del cuerpo humano. Estas células obtenidas se conocen como células madre mesenquimales. Nuestra técnica consiste en tomar muestras de la médula ósea, en donde se encuentran las células madre adultas en estado de latencia, con el potencial de convertirse en células nuevas, separarlas, activarlas y luego aplicarlas de forma localizada en el órgano o zona a tratar o en la circulación general para que reemplacen a las que han sido dañadas. Tiene ventajas únicas.

Características y propiedades de las células madre:

  • Fácil obtención
  • Ausencia de riesgo de rechazo inmune
  • Disponibilidad inmediata
  • Mínimo riesgo de complicaciones, infecciones e incapacidad.
  • Se pueden dividir manteniendo el estado indiferenciado (de auto renovación).
  • Son multipotentes, o sea, pueden diferenciarse en un subconjunto de tipos de células como hueso, cartílago, tejido adiposo, músculo, células endoteliales, entre otras.
  • Se hallan en múltiples tejidos del cuerpo
  • Una de sus funciones principales es mantener el equilibrio celular y reemplazar las células que van enfermando o muriendo (apoptosis).
  • Sintetizan y secretan un conjunto de factores tróficos (factores decrecimiento) y citoquinas que estimulan o activan a las células y promueven su expansión, entre otras funciones.
  • Tienen la capacidad de migrar hacia las zonas afectadas a través de señales inflamatorias liberadas en condiciones patológicas.

Ambas terapias de la Medicina Regenerativa, Células Madre y PRP, tienen importantes resultados y efectos en la recuperación de tejidos en diferentes campos de la medicina, sin embargo, el tratamiento con células madre es una terapia de vanguardia, más compleja y efectiva, por lo que su costo también es mayor. Así mismo se debe tener en cuenta la diferencia de estas dos terapias y en qué consisten, teniendo en cuenta que algunos centros médicos o estéticos ofrecen tratamientos PRP indicando que son procedimientos con células madre y esto no es cierto. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) que, si bien es conocido por su aplicación en estética para el rejuvenecimiento o regeneración de la piel y del cabello, y para todo tipo de articulaciones, es el componente esencial para la bioestimulación, puesto que en éste se encuentran los factores de crecimiento útiles para estimular a las células madre.

  1. Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca, Infarto de miocardio, coronariopatías, miocarditis, vasculopatías periféricas, pie diabético.
  2. Enfermedades neurológicas: accidente cerebro vascular, Parkinson, ELA, enfermedad de Alzheimer, lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, discopatías, distrofias, etc.
  3. Enfermedades pulmonares: EPOC (enfisema, bronquitis crónica), enfermedad inflamatoria pulmonar, fibrosis intersticial y otras.
  4. Diabetes Mellitus
  5. Protocolo de disfunción eréctil
  6. Degeneración macular
  7. Traumatología: artrosis, traumatismos con desgarros, distensiones, fracturas.
  8. Enfermedades autoinmunes: Artritis reumatoidea (AR), Lupus Eritematoso
  9. Sistémico (LES), esclerodermia, Sjögren, etc.
  10. Covid y post Covid 19 (secuelas)
  11. Enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de
  12. Crohn, etc.
  • Articulaciones como rodilla, cadera, tobillo, hombro, columna, etc.
  • Músculos, ligamentos, tendones, cartílagos, etc.
  • Lesiones deportivas, acelerando el proceso de recuperación. El uso de las células madre en el tratamiento de lesiones articulares, se ha convertido en una estrategia terapéutica prometedora por sus propiedades regenerativas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias. Alguno de los principales beneficios es la disminución del dolor y la mejoría de la movilidad y funcionalidad articular. Así como la posibilidad de evitar la necesidad de tratamientos quirúrgicos, tales como la colocación de prótesis.

Además, debido a su capacidad de secreción de sustancias proinflamatorias, las células madre contribuyen a reducir la inflamación, aliviando el dolor del paciente y acelerando los tiempos de recuperación. De esta forma, el tratamiento traumatológico con células madre adquiere cada vez mayor demanda gracias a los resultados óptimos que aporta sobre los dolores de columna (Lumbalgias). Dolores articulares de rodilla, tobillo, cadera, hombro, etc.

Se utiliza para las siguientes lesiones:

  • Lesiones musculares
  • Lesiones de cartílagos y meniscos
  • Lesiones de ligamentos y tendones
  • Lesiones óseas
  • Lesiones articulares (Artrosis)¿Qué es la Artrosis?La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que presenta un deterioro del cartílago y la superficie articular, por lo tanto, de toda la articulación afectada, con dolor, rigidez, deformidad y perdida funcional. Principalmente en rodilla, cadera, hombro y columna.2- Tratamiento Antienvejecimiento Anti-Age. Retraso del reloj biológico (Tratamiento Anti-age). Prevención y retraso de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, mejorando la calidad de vida. Combatir lo que llamamos: la enfermedad del envejecimiento. Las células madre cumplen un papel fundamental en la reparación del tejido dañado y la regeneración del tejido sano. El tratamiento con células madre, promueve la autocuración y retarda los signos y síntomas del envejecimiento. La Medicina Anti-aging-Regenerativa-Integrativa se utiliza para prolongar la vida saludable, prevenir o incluso revertir las enfermedades relacionadas con la edad, las enfermedades crónicas y rejuvenecer los tejidos envejecidos por la disminución natural del número de células madre en distintos tejidos, restaurando un estado funcional más joven de los tejidos. Los resultados demostraron el efecto antiinflamatorio e inmunomodulador de la Medicina Regenerativa. Los hombres y mujeres tratados con Células Madre reportaron las siguientes mejorías:
  • Mayores niveles de energía
  • Mayor grado de actividad física
  • Aumenta la fuerza y resistencia muscular.
  • Mejoría en la memoria y la capacidad de concentración
  • Reducción en la aparición de arrugas y manchas en la piel
  • Aumento del deseo sexual
  • Disminución de los dolores mejorando las patologías articulares y óseas.
  • Mejoría en los valores sanguíneos
  • Mejora del perfil lipídico3 – Enfermedades Sistémicas Tratamiento de enfermedades cardíacas, pulmonares, neurológicas, autoinmunes, diabetes, para secuelas post COVID, etc. Las propiedades inmunomoduladoras y regenerativas que poseen, pueden tratar diversas enfermedades que hasta la actualidad, no tienen cura, ayudando a mejorar la calidad de vida. Se aplica en la circulación general por vía intravenosa y/o local (en órgano o zona a tratar).
Imagen representativa de una célula madre

Abordaje Integrativo
y Funcional

Abordaje Integrativo: inflamación crónica, estrés oxidativo y regeneración celular

En la práctica clínica moderna, la Medicina Regenerativa emerge como un enfoque innovador que busca restaurar la funcionalidad de los tejidos y órganos mediante la aplicación de células madre y terapias complementarias. Sin embargo, para maximizar los beneficios de estos tratamientos, es fundamental abordar los factores subyacentes que afectan la salud celular y la capacidad de regeneración del organismo. Entre estos factores, destacan la inflamación de bajo grado, la glicación y el estrés oxidativo, que desempeñan un papel crítico en el envejecimiento y la progresión de múltiples enfermedades crónicas. Para poder comprender nuestra forma de trabajo, abordamos cada uno de estos aspectos:

La inflamación crónica de bajo grado es una activación persistente y disfuncional del sistema inmunológico que, a diferencia de la inflamación aguda, no se resuelve de manera eficiente y contribuye al desarrollo de diversas patologías. Entre ellas se incluyen la resistencia a la insulina, la aterosclerosis, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades autoinmunes. Factores como el sedentarismo, la dieta proinflamatoria, la disbiosis intestinal y el estrés crónico son desencadenantes fundamentales de este proceso inflamatorio sostenido.

+ info

Glicación

La glicación es una reacción química en la que las moléculas de glucosa (azúcar) se adhieren a proteínas y lípidos sin la acción de enzimas, formando los productos finales de glicación avanzada (AGEs).

Estas moléculas alteran la estructura y función de los tejidos, promoviendo inflamación y rigidez en el sistema cardiovascular, el sistema musculoesquelético y la piel. Además, la acumulación de AGEs se asocia con la resistencia a la insulina, el deterioro cognitivo, el cáncer y el envejecimiento acelerado. Los cambios alimentarios destinados a reducir el consumo de ultraprocesados y de hidratos de carbono no esenciales contribuyen a la disminución de la glicación y al daño celular por estrés oxidativo.

Estrés Oxidativo

El estrés oxidativo resulta del desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad del cuerpo para neutralizarlas mediante sistemas antioxidantes. Este fenómeno daña estructuras celulares clave, como las mitocondrias, el ADN y las membranas celulares, acelerando el envejecimiento y aumentando el riesgo de enfermedades degenerativas.

Dado este panorama, la implementación de estrategias terapéuticas que reduzcan la carga inflamatoria, la glicación y el estrés oxidativo resulta esencial antes, durante y después de un trasplante de células madre, con el objetivo de optimizar la regeneración y mejorar los resultados clínicos.

Terapias complementarias para la optimización de la regeneración celular

Suplementación nutricional

El uso de nutrientes celulares específicos,, antioxidantes, adaptógenos y compuestos bioactivos permite modular procesos inflamatorios y mejorar la funcionalidad mitocondrial. La suplementación con ácidos grasos omega-3, polifenoles, coenzima Q10 y compuestos como la N-acetilcisteína y flavonoidespotencia la regeneración celular y reduce el daño oxidativo en pacientes sometidos a terapias regenerativas.

La administración intravenosa de sueros con antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales favorece la biodisponibilidad de estos compuestos y su acción directa sobre el metabolismo celular. La sueroterapia desempeña un papel crucial en la reducción del estrés oxidativo y la optimización del microambiente tisular para la proliferación celular, acelerando el proceso de restauración del daño causado por el paso del tiempo y por las enfermedades que se quieran revertir.

La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es un tratamiento no invasivo en el que el paciente respira oxígeno puro en una cámara presurizada a niveles superiores a la presión atmosférica normal. Este aumento en la presión parcial de oxígeno disuelto en plasma permite una mayor difusión del oxígeno hacia los tejidos, incluso en zonas con compromiso vascular o hipoxia.

Ventajas del abordaje integral
antes, durante y después
del transplante de Células Madre

El éxito del trasplante de células madre mesenquimales depende no solo de la calidad de las células utilizadas, sino también del entorno biológico del paciente. Un abordaje integral optimiza las condiciones sistémicas antes del procedimiento, favorece la supervivencia celular durante el trasplante, mejorando la integración y funcionalidad de las células trasplantadas en el organismo.

1.

Optimización del terreno biológico previo al trasplante

Reducción de la inflamación sistémica: Mediante estrategias nutricionales, regulación del sistema nervioso autónomo y manejo del estrés oxidativo, se disminuye el estado proinflamatorio que podría comprometer la integración celular. Equilibrio del microbioma intestinal: La salud intestinal impacta en la modulación inmunológica y la inflamación de bajo grado. Un microbioma equilibrado reduce el riesgo de disbiosis y mejora la biodisponibilidad de nutrientes esenciales para la regeneración celular. Mejora de la oxigenación tisular: Terapias como la oxigenoterapia hiperbárica aumentan la perfusión y disponibilidad de oxígeno, preparando un entorno favorable para la regeneración celular. Fortalecimiento mitocondrial: La optimización del metabolismo energético con soporte nutricional y farmacológico mejora la función mitocondrial, lo que potencia la capacidad de las células madre para diferenciarse y reparar tejidos.

2.

Optimización durante el trasplante

Modulación del sistema inmunológico: Un sistema inmunológico equilibrado reduce el riesgo de rechazo y favorece la tolerancia inmunológica hacia las células implantadas. Estrategias para minimizar el estrés celular: La reducción de la inflamación aguda, el control del estrés oxidativo y la optimización del medio interno favorecen la viabilidad y la funcionalidad de las células trasplantadas. Uso de coadyuvantes biológicos: Factores de crecimiento, terapia con exosomas y otros biomoduladores potencian la integración celular y la regeneración tisular.

3.

Soporte integral en la fase postrasplante

Regulación de la inflamación y el estrés oxidativo: El control del entorno biológico mediante nutrición antiinflamatoria, suplementación específica y manejo del sistema nervioso autónomo favorece la reparación tisular y la integración celular. Optimización de la angiogénesis: Estrategias como la terapia hiperbárica y el soporte con nutrientes específicos estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorando la perfusión de los tejidos y la viabilidad celular. Mantenimiento del equilibrio inmunológico: Se prioriza la tolerancia inmunológica para evitar reacciones adversas y optimizar la funcionalidad del injerto celular. Rehabilitación funcional: La integración de fisioterapia, osteopatía y otras disciplinas facilita la recuperación funcional de los tejidos y órganos involucrados en el trasplante.

Conclusión

La medicina regenerativa y la terapia celular avanzada representan el futuro de la salud, pero su éxito depende en gran medida del abordaje integral del paciente. La reducción de la inflamación de bajo grado, la glicación y el estrés oxidativo mediante estrategias nutricionales, sueroterapia y oxigenoterapia hiperbárica no sólo optimizan los resultados de los tratamientos con células madre, sino que también contribuyen a la salud integral del paciente a largo plazo.

+ info

Patologías

Tratamientos para enfermedades autoinmunes, neurológicas, pulmonares y más

01.

Enfermedades Neurológicas

Accidente cerebro vascular, Parkinson, ELA, enfermedad de Alzheimer, lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, discopatías, distrofias, etc.
02.

Enfermedades Pulmonares

EPOC (enfisema, bronquitis crónica), enfermedad inflamatoria pulmonar, fibrosis intersticial y otras.
03.

Diabetes Melitus 1&2

04.

Protocolo de Disfunción Erectil

05.

Degeneración Macular

06.

Traumatología

Artrosis, traumatismos con desgarros, distensiones, fracturas.
07.

Enfermedades Autoinmunes

Artritis reumatoidea (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), esclerodermia, Sjögren, etc.
08.

Covid y Post Covid 19 (Secuelas)

09.

Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, etc.
10.

Dolor Crónico

Nuestra Clínica

Clínica del Dr. Carlos Feleder: medicina regenerativa en Buenos Aires

Contacto

Solicitá una Cita con Nuestro Equipo Médico

    Alianzas

    Alianzas Estratégicas con Instituciones Médicas y Académicas

    Logo de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
    Logo de Albany College of Pharmacy and Health Sciences

    Privacy Preference Center